miércoles, 26 de octubre de 2011

Caso Quimicol S.A

Medio Ambiente:
La organización Quimicol S.A es una empresa que está completamente comprometida con el medio ambiente y se preocupa por tener un alto sentido de pertenencia por la comunidad disminuyendo los impactos medioambientales que puedan ocasionar y a su vez que puedan afectar a los miembros de la comunidad.
Durante el año 2008 nuestra empresa realizo importantes campañas de capacitación y culturización con los empleados y miembros de la comunidad donde se hablo sobre la importancia de respetar y cuidar el recurso hídrico de la región esto con el fin de sensibilizar y lograr causar una reducción del desperdicio del agua.
En el 2008 se lograron los siguientes indicadores de agua reutilizada en M3/año

Uso de agua a nivel global  
54.875.820
Quimicol S.A aprovechan las aguas del proceso y se reciclan el 18% del total del agua.
10.417.647,6



Inversión en reducción del impacto del medio ambiente:

Año
Total inversión (en millones de pesos )
2005
1000
2006
1685
2007
2567
2008
2988



martes, 25 de octubre de 2011

Analisis Erin Brokovich

Tema a Tratas
Número de la Norma
Evidencia a Considerar
Política
4.2
Se evidencia que la empresa no tiene una política definida de gestión ambiental.
Requisitos
4.3.2
Se evidencia que los requisitos legales no son cumplidos.
Objetivos   
4.3.3
No existen objetivos claros
Manejo  Operacional
4.4.6
Hay mal manejo de las aguas residuales lo cual conlleva a contaminación.
 Toma de Conciencia
4.4.2
Esto se incumple debido a que los funcionarios y directores no tienen la conciencia pertinente de los impactos que pueden ocasionar al medio ambiente.
Revisión
4.6
La dirección no implementa ningún tipo de revisión y se puede evidenciar por la contaminación presentada que perciben los habitantes de la región afectada.

PAS 2050






martes, 4 de octubre de 2011

Lectura ISO 9000 y 14000

Las ISO 9000:2000 quedaron conformadas por tres grandes apartados:
ISO 9000:2000, Sistemas de Gestión de Calidad: Principios y vocabulario.
ISO 9001:2000, que trata sobre los requisitos de los Sistemas de Gestión de Calidad, y las
ISO 9004:2000, que se refieren a recomendaciones para llevar a cabo las mejoras de calidad


Las características más importantes y novedosas de esta serie son:


¸ La orientación hacia el cliente
¸ La gestión integrada
¸ El énfasis en el proceso de negocios
¸ La incorporación de la Mejora Continua
¸ La medición de la satisfacción del cliente


Las ISO 14000 son normas internacionales que se refieren a la gestión ambiental de las organizaciones. Su objetivo básico consiste en promover la estandarización de formas de producir y prestar servicios que protejan al medio ambiente, minimizando los efectos dañinos que pueden causar las actividades organizacionales.

Los estándares que promueven las normas ISO 14000 están diseñados para proveer un modelo eficaz de
Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), facilitar el desarrollo comercial y económico mediante el establecimiento de un lenguaje común en lo que se refiere al medio ambiente y promover planes de gestión ambiental estratégicos en la industria y el gobierno.

Un SGA es un sistema de gestión que identifica políticas, procedimientos y recursos para cumplir y mantener un gerenciamiento ambiental efectivo, lo que conlleva evaluaciones rutinarias de impactos ambientales y el compromiso de cumplir con las leyes y regulaciones vigentes en el tema, así como también la oportunidad de continuar mejorando el comportamiento ambiental.
  • Características generales de las normas

    - Las normas ISO 14000 son estándares voluntarios y no tienen obligación legal.
    - Tratan mayormente sobre documentación de procesos e informes de control.
    - Han sido diseñadas para ayudar a organizaciones privadas y gubernamentales a establecer y evaluar objetivamente sus SGA .
    - Proporcionan, además, una guía para la certificación del sistema por una entidad externa acreditada.
    - No establecen objetivos ambientales cuantitativos ni límites en cuanto a emisión de contaminantes. No fijan metas para la prevención de la contaminación ni se involucran en el desempeño ambiental a nivel mundial, sino que establecen herramientas y sistemas enfocados a los procesos de producción de una empresa u otra organización, y de las externalidades que de ellos deriven al medio ambiente.
    - Los requerimientos de las normas son flexibles y, por lo tanto, pueden ser aplicadas a organizaciones de distinto tamaño y naturaleza.
  • La familia ISO 14000

    La familia de estándares referidos a la gestión ambiental está constituida por las siguientes normas:

    -
    ISO 14000: Guía a la gerencia en los principios ambientales, sistemas y técnicas que se utilizan.
    -
    ISO 14001: Sistema de Gestión Ambiental. Especificaciones para el uso.
    -
    ISO 14010: Principios generales de Auditoría Ambiental.
    -
    ISO 14011: Directrices y procedimientos para las auditorías
    -
    ISO 14012: Guías de consulta para la protección ambiental. Criterios de calificación para los auditores ambientales.
    -
    ISO 14013/15: Guías de consulta para la revisión ambiental. Programas de revisión, intervención y gravámenes.
    -
    ISO 14020/23: Etiquetado ambiental
    -
    ISO 14024: Principios, prácticas y procedimientos de etiquetado ambiental
    -
    ISO 14031/32: Guías de consulta para la evaluación de funcionamiento ambiental
    -
    ISO 14040/4: Principios y prácticas generales del ciclo de vida del producto
    -
    ISO 14050: Glosario
    -
    ISO 14060: Guía para la inclusión de aspectos ambientales en los estándares de productos

Objetivo del milenio 7

7. Garantizar la sostenibilidad ambiental:

Garantizar la sostenibilidad ambiental (séptimo Objetivo de Desarrollo del Milenio) requiere conseguir patrones de desarrollo sostenible y conservar la capacidad de producción de los ecosistemas naturales para las generaciones futuras. A su vez, ambos esfuerzos deben ir acompañados de una serie de políticas encaminadas a paliar los daños al medio ambiente y mejorar la gestión de los ecosistemas. Este desafío presenta dos dimensiones: por un lado, hacer frente a la escasez de recursos naturales para las personas pobres del mundo y por otro, paliar los daños al medio ambiente derivados del alto consumo de las personas ricas.

Objetivos del milenio

Listado de los 8 ODM
• ODM 1-  Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
• ODM 2-  Lograr la enseñanza primaria universal.
• ODM 3-  Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer.
• ODM 4-  Reducir la mortalidad infantil.
• ODM 5-  Mejorar la salud materna.
• ODM 6-  Combatir el VIH SIDA, el paludismo y otras enfermedades
• ODM 7-  Garantizar la sostenibilidad ambiental.
• ODM 8-  Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Comparativo De Normas

Norma Aspectos importantes De que trata
Decreto 1594/1984
-Concentraciones permisibles de ciertos químicos.
-Regulación frente a los residuos líquidos.
-Lineamientos para aplicar las tasas retributivas.
Medio Ambiente es patrimonio común.
- preservación y restauración del ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales.
Para hacerle frente a los problemas que se presentan frente a la distribución del
recurso hídrico, se instauró en la legislación Colombiana el decreto 1541 de 1978, con
el cual se crea una herramienta de tipo jurídico conocida como “Reglamentación del
Uso de las Aguas”, la cual mediante una serie de preceptos normativos
complementados por conceptos y análisis técnicos, buscan darle en el corto y el
Mediano plazo, un manejo sostenible a las fuentes hídricas de Colombia.
Decreto 2811/1974
Instrumentos de regulación para vertimientos.
-riesgo relacionado a planes de vertimientos.
Decreto-Ley 2811 de 1974 del Código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables. Introduce el principio contaminador-pagador; el derecho a un
ambiente sano, el derecho al uso de recursos naturales y elementos de
Participación comunitaria en el cuidado del ambiente.
Decreto 1541 de 1978.
Criterios de calidad para la destinación del recurso hídrico.Decreto 1541 de 1978. Desarrolla normas relacionadas con el dominio de las
aguas, prioridades de uso, ordenación, condiciones para su aprovechamiento,
Sanciones, causales de caducidad y otros.
Decreto 1594 de 1984.
-Eficiencia en la utilización de los recursos.
-Aspectos internacionales.
-Incentivos económicos
-Aspectos sobre residuos y basuras.
Decreto 1594 de 1984. Regula lo relativo a usos del agua y desechos líquidos.
Decreto 3930/10

ordenamiento del recurso hídrico.
el manejo de los vertimientos, la administración del recurso hídrico.

preguntas caso cartones y mas cartones

1.      Analizar como interpretan la ISO 14001 los Directores Ambientales, Gerentes y otros funcionarios.

Directores ambientales:
Los directores ambientales interpretan la ISO como un requerimiento del estado para lograr que todos los procesos y procedimientos realizados en la empresa tengan sostenibilidad ambiental con el fin de  reducir lo más posible el impacto para el medio ambiente, al mismo tiempo, ellos en la empresa trabajan en aras de lograr la acreditación bajo los estándares de la ISO, y tratan de concientizar a toda la empresa sobre la importancia de lograr la acreditación.

Gerentes:
Los gerentes ven esto como un requerimiento básico que necesita la empresa para obtener buen nombre y buena reputación ante la comunidad tanto  nacional como internacional, para lograr realizar exportaciones e importaciones con mayor facilidad, pero ellos apoyan la implementación de un sistema de gestión ambiental debido a que es requerido por las autoridades y piensan en esto como algo innecesario y lo ven como un perdida de dinero y de tiempo en el desarrollo de sus actividades como compañía, en otras palabras apoyan el SGA por cumplir con lo necesario.

Funcionarios:
Los funcionarios ven la ISO como algo completamente innecesario, debido a que sienten que es más trabajo el que tienen que hacer por el mismo salario o sueldo, lo ven como una pérdida de tiempo debido a que no son consientes da la importancia que tiene un sistema de gestión ambiental bien implementado dentro de una compañía.

2.      Analizar y definir los límites que se colocan:

Los limites que coloca la empresa frente a la implementación del sistema de gestión ambiental son de carácter cultural, es decir, nadie en el organigrama de la empresa esta concientizado de la importancia de un buen SGA, por lo anterior se presentan problemas de comunicación, cuando va a pedir ayuda en la planta que ya está certificada, se encuentra con falta de información y colaboración debido a que la directora del SGA de cartoncito ( “planta ya certificada por la ISO 14001”) no estaba a gusto con que un ingeniero industrial ocupara el mismo cargo de ella. Otros impedimentos que podemos percibir es cuando al protagonista  le ponen más tareas no pertinentes al SGA debido a que lo desenfocan y de esta manera se vuelve más lento el proceso de implementación de SGA.






3.      Recordar los principios de empresa con visión de comando control o visión de ecología industrial:

Con respecto al comando control, en el caso podemos ver que la empresa debido a que es su primera acreditación con la ISO 14001 todo lo que hacen es en aras del cumplimiento de la norma como tal, es decir todo el trabajo y todo el esfuerzo que hace la empresa es para cumplir con los estándares mínimos de acreditación bajo las normas establecidas por las autoridades ambientales, por lo anterior podemos concluir que en este momento la empresa solo se basa en revisión ambiental por normas.

Para que la empresa logre estar en un nivel superior al comendo control debe tener e implementar en su visión ver la empresa desde un punto de vista de ecología industrial para lograr un equilibrio y sostenibilidad ambiental con la naturaleza.